Tu cesta esta vacío
¿Tienes una cuenta? Iniciar sesión para finalizar tus compras con mayor rapidez.
¿Tienes una cuenta? Iniciar sesión para finalizar tus compras con mayor rapidez.
¿Sabías que existe una condición del corazón que afecta al 25% de la población y muchas personas no lo saben? La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad cardiovascular de origen genético caracterizada por un ventrículo izquierdo mayor al tamaño normal (hipertrofiado).
En este artículo aprenderás:
|
Esta enfermedad es relativamente común y es una de las causas más frecuentes de muerte súbita en atletas.
El músculo que más trabaja cuando corremos es el corazón, es por eso que es de suma importancia resaltar la importancia de cuidarlo y estar atentos a él.
Como explicamos anteriormente, es una enfermedad genética. La pared del ventrículo izquierdo se engrosa, muchas veces obstruyendo el flujo sanguíneo que sale desde el corazón.
Generalmente, la miocardiopatía hipertrófica se transmite de una generación a otra. Las personas que tienen padre o madre con esta condición, tienen un 50% de probabilidad de portar la alteración genética que causa la enfermedad. Es por eso, que es de suma importancia que si se tiene un antecedente familiar, acudir al médico y realizarse los exámenes de detección correspondientes.
Es muy importante saber identificarlos. Si cumples con uno o más de estos síntomas, es muy importante consultar a tu médico.
Dolor en el pecho, sobre todo al hacer ejercicio de alta intensidad.
Desmayo, sobre todo al hacer ejercicio o inmediatamente después.
Sensación de latidos rápidos o palpitaciones.
Falta de aire, sobre todo al hacer ejercicio.
No existe una forma como tal de prevenir esta enfermedad, ya que es genética. Es importante, hacerse pruebas para detectar la afección lo antes posible, con el fin de guiar el tratamiento y evitar complicaciones.
La forma más sencilla y económica de diagnóstico es con la realización periódica de ecocardiogramas. Para las personas que tienen un familiar con miocardiopatía hipertrófica, se les recomienda realizarse ecocardiogramas de detección a partir de los 12 años de edad. Estos con una frecuencia de 1 a 3 años hasta los 18 a 21 años de edad. Después, pueden hacerse cada cinco años durante la edad adulta.
Desgraciadamente, está enfermedad no permite que una persona pueda correr tan fácilmente. El running es un ejercicio de alta intensidad, y por lo tanto presenta un esfuerzo muy grande para el músculo cardiaco.
Lo más recomendable en estos casos es consultar con tu médico el tipo y el nivel de actividad física que puedes hacer, cuidando y poniendo como prioridad siempre tu salud.
El tratamiento depende al 100% de la gravedad de los síntomas. En la mayoría de los casos, el tratamiento consiste en la toma de medicamentos que ayudan a reducir la intensidad con la que el músculo del corazón se contrae y a ralentizar la frecuencia cardíaca.
En casos más extremos, se puede recurrir a una cirugía, ya sea de corazón abierto para intentar desengrosar el ventrículo, o de colocación de un dispositivo terapéutico.
De igual manera y en casos muy raros, se puede ser candidato para un trasplante de corazón.
Lo primordial es tu salud. Te recalcamos la importancia de acudir a tu médico si presentas síntomas o tienes antecedentes familiares de esta enfermedad.
Todo lo que necesitas para construir una vida saludable
Mi compromiso es guiarte y apoyarte a lograr los objetivos que te propongas, de una manera real y sostenible
Estilos de alimentación que te ayudarán a lograr y mantener tu peso ideal