Tu cesta esta vacío
¿Tienes una cuenta? Iniciar sesión para finalizar tus compras con mayor rapidez.
¿Tienes una cuenta? Iniciar sesión para finalizar tus compras con mayor rapidez.
Son sustancias que pueden perjudicar el normal funcionamiento de las hormonas en el cuerpo, ya sea al ingerirlas como contaminantes alimentarios o al estar en contacto con ellas en el medio ambiente. Se encuentran en productos como:
● Materiales de construcción.
● Alimentos.
● Insecticidas.
● Medicamentos.
● Plásticos.
● Conservadores.
● Productos para el cuidado de la piel.
Los disruptores hormonales son sustancias nocivas, que se asocian a enfermedades crónicas como el cáncer de mama o próstata, disfunciones fértiles, daños cerebrales, obesidad o diabetes.
Su particularidad es que no tienen un efecto rápido en el cuerpo, sino que este es acumulativo, por tanto, cuanto mayor y continua es la exposición, más riesgos de sufrir alteraciones endócrinas.
Causan problemas a través de tres mecanismos:
1. Impiden que las hormonas naturales se unan a las células que deben.
2. Imitan a las hormonas naturales.
3. Interfieren en la fabricación o control de las hormonas naturales.
* Pueden ser una preocupación importante durante el embarazo: si la madre está expuesta, el bebé puede afectarse.
Afectan principalmente a las hormonas sexuales:
● Atentan contra la fertilidad de hombres y mujeres.
●Contribuyen a la obesidad, síndrome premenstrual, síndrome de ovario poliquístico, cáncer de próstata, trastornos autoinmunes.
● Pueden afectar el desarrollo fetal e infantil.
Disruptores en los alimentos
Su presencia en los alimentos se debe a la contaminación ambiental del aire, agua y suelo o al uso de productos químicos como pesticidas o medicamentos veterinarios.
La razón por la que se prohíben los finalizadores cárnicos, es que posibilitan el fraude mediante el aumento del agua retenida en la carne y promueven el crecimiento de los animales. Tal es el caso del clenbuterol, que se detecta a través de los controles antidopaje en las competiciones.
Plásticos
Ftalatos. Se encuentran en algunas pinturas, tintas, adhesivos y productos cosméticos. Estos disruptores no están unidos químicamente al polímero de plástico, lo que hace que el calor o las ondas de microondas los liberen de los envases y migren a la comida.
Bisfenol A. Se utiliza para elaborar materiales en contacto con los alimentos.
Pesticidas
DDT. Debido a sus efectos reproductivos negativos sobre la fauna, se prohibió en EE.UU. en 1987, sin embargo, la presencia de estos compuestos todavía permanece entre la población.
Policlorobifenilos y dioxinas
Dioxinas. Se originan en procesos de combustión, generan problemas de salud por exposición atmosférica y también contaminan alimentos (pescado).
Policlorobifenilos (PCB). Son muy resistentes y bioacumulables en el tejido graso, lo que hace que se incorporen con facilidad a la cadena alimentaria.
Metales pesados
Su exposición a través de la dieta es difícil de evitar. Los más susceptibles de contaminarse son el pescado, los crustáceos (acumulan arsénico y mercurio) y los cereales (almacenan cadmio).
Tipos de disruptores de hormonas sexuales
Imitadores de estrógenos (xenoestrógenos). Se acumulan en los tejidos grasos, provocando:
Mujeres: síndrome premenstrual, periodos irregulares, libido bajo, pérdida de cabello, aumento de peso, cambios de humor, fatiga.
Hombres: libido bajo, próstata agrandada, recuento reducido de espermatozoides, fatiga, aumento de grasa abdominal, control deficiente del azúcar en sangre, crecimiento del pecho.
Están presentes en la mayoría de limpiadores, alimentos, plásticos, agua y medicamentos.
Producción de hormonas o disruptores de conversión. Evitan la producción o conversión de cantidades normales de hormonas. Ejemplo: Lupron (medicamento).
Bloqueadores de hormonas sexuales. Interfieren con los receptores celulares parcial o completamente, se les llama antiestrógenos y antiandrógenos.
Antiestrógenos: medicamentos y frutos como la granada, verduras crucíferas, setas.
Antiandrógenos. Medicamentos y té verde.
Los productos químicos se esconden en los lugares más improbables y es difícil evitarlos. Aunque la mayoría de los productos de limpieza y cuidado personal son "seguros", es importante recordar que seguro es distinto a no tóxico.
La piel es el órgano más grande y absorbe los productos rápidamente. ¡Es peor aplicar productos dañinos en la piel, que comerlos!
Lugares más comunes que esconden toxinas
Agua para beber.
Ejemplos: agua embotellada de plástico, fregaderos, ducha/baño.
Peores toxinas: antibióticos, BPA en plásticos, cloro, fluoruro, narcóticos.
Tips: sistema de filtración para el hogar, filtro de ducha, almacenar en recipientes de vidrio.
Productos femeninos.
Ejemplos: cremas, duchas, lubricantes, toallas menstruales, tampones, toallitas.
Peores toxinas: colores artificiales. dióxido de cloro (agente blanqueador), fragancia, adhesivos duros, algodón empapado en pesticidas, espumas a base de petróleo, plásticos.
Tips: cuidado con los términos genéricos, leer etiquetas, algunos productos "ecológicos" no son inofensivos. pruebe las copas menstruales, use productos reutilizables.
Comida.
Ejemplos: carne convencional y pescado de granja.
Peores toxinas: Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y animales acorralados.
Tips: evite los subproductos del maíz, carnes alimentadas con pasto, sin antibióticos y sin hormonas, alimentos orgánicos, sin OMG, pescado salvaje.
Limpiadores domésticos.
Ejemplos: colorantes artificiales, agentes blanqueadores, agentes espumantes, fragancias, embalaje, conservadores.
Peores toxinas: amoníaco, cloro, fragancias Ej., ftalatos y estireno), éteres de glicol, triclosán y otros aditivos antibacterianos.
Tips: cuidado con términos genéricos, que ocultan nombres de ingredientes químicos, leer etiquetas, usar toalla de microfibra en vez de pulidores de polvo, hacer productos de limpieza en casa:
○ Agua + vinagre + aceites esenciales.
○ Bicarbonato de sodio + aceites esenciales.
Productos de cuidado personal.
Ejemplos: lociones corporales, crema hidratante, shampoo, jabón.
Peores toxinas: agentes antibacterianos, colores artificiales, fragancias, parabenos, ftalatos, polietilenglicol (PEG), lauril sulfatos de sodio y tolueno (esmaltes de uñas).
Tips: cuidado con los términos genéricos, leer etiquetas, algunos productos "ecológicos" no son inofensivos, utilice esmaltes de uñas sin 5, 7 y 9.
Todo lo que necesitas para construir una vida saludable