¡VACUNACIÓN CONTRA COVID-19! RESOLVEMOS TUS DUDAS! (2 DE DICIEMBRE 2021)


Vacunarnos y protegernos contra el covid-19 ya forma parte de nuestro día a día, así que necesitamos estar bien informados si queremos seguir cuidándonos. Libera Tu Salud se dió a la tarea de resolver tus dudas y explicar lo que necesitas para viajar y no bajar la guardia  ¡Que no te agarren desprevenido!


REQUISITOS PARA VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS SARS-COV-2 EN MÉXICO

Para solicitar tu vacunarte necesitas: 

Expediente de vacunación con código QR: mivacuna.salud.gob.mx

Copia de CURP.

Copia de INE por ambos lados.

  • Para las 2das dosis deben presentar también comprobante de la 1ª dosis.


INTERVALOS DE VACUNACIÓN ENTRE DOSIS CONTRA EL VIRUS SARS-COV-2 

Diario Oficial de la Federación (8 enero 2021) en México

VACUNA

DOSIS

PERIODO DE VACUNACIÓN

Sinovac

2 dosis

Intervalo mínimo entre ambas dosis: 4 semanas, primera dosis (día cero) y segunda dosis a partir del día 28.

Astra Zeneca

2 dosis

Intervalo entre ambas dosis: 8 a 12 semanas (56 a 84 días).

Cansino 

Única

No aplica.

Sputnik V

2 dosis

Intervalo mínimo entre ambas dosis: 21 días después de la primera dosis.

BioNTech/Pfizer

2 dosis

Intervalo entre la primera dosis y segunda dosis: 21-42 días (3-6 semanas).

La aplicación de las vacunas está sujeta a la disponibilidad existente.

Fuente: https://mivacuna.salud.gob.mx/pdf/info_segunda_dosis.pdf

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la vacuna?

Los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. han dicho que una persona está completamente vacunada dos semanas después de recibir la última dosis de cualquier vacuna que se le haya administrado. Si la vacuna solo requiere una dosis, el cuerpo tardará unas dos semanas en generar una respuesta inmunitaria fuerte. Si tu vacuna requiere dos dosis, la respuesta máxima a la vacuna no se alcanzará sino hasta dos semanas después de la segunda dosis.

¿Es necesario vacunarme si ya tuve COVID-19?

Sí. Según los expertos es seguro, y probablemente sea beneficioso, que cualquier persona que haya tenido covid se vacune. Aunque se cree que las personas que han contraído el virus tienen al menos cierta inmunidad natural, es demasiado pronto para saber cuánto dura. Se aconseja a las personas que han tenido covid que esperen unos 90 días después de la infección antes de vacunarse.

¿Cuál es el riesgo de contraer COVID-19 después de la vacunación?

No hay una respuesta única a esta pregunta porque el riesgo cambia de un individuo a otro, dependiendo de la salud general de la persona, del lugar donde vive y de las personas con las que convive. Aunque la mayoría de las personas que se vacunan no sufrirán una infección, algunas sí lo harán. Las personas no vacunadas tienen 29 veces más probabilidades de acabar hospitalizadas por COVID-19 que una persona vacunada.

¿Qué ocurre si contraigo el virus entre la primera y la segunda dosis?

Si la vacuna requiere dos dosis, no estarás totalmente protegido contra la COVID-19 mientras esperas la vacuna de refuerzo. Se han registrado casos de personas que parecen infectarse con el virus después de recibir la primera dosis. La mayoría de las veces, no se sabe si los pacientes ya tenían el virus cuando se les administró la vacuna o si se expusieron después de la vacunación, pero antes de que sus cuerpos hubieran creado suficiente inmunidad para combatir el virus. Si desarrollas COVID-19 después de la primera dosis, deberías planear recibir la segunda dosis en la fecha prevista, pero consulta primero con tu médico. Y recuerda que, incluso después de dos dosis, ninguna vacuna ofrece una protección del 100 por ciento. Pero aun si contraes el virus después de la vacunación, es probable que experimentes una enfermedad leve porque tu cuerpo ya tiene anticuerpos preparados para combatir el virus.

¿Tendré que presentar una prueba de vacunación para viajar?

Algunos países exigen ahora que los viajeros presenten una prueba de vacunación, así como una prueba de covid negativa de máximo 72 horas antes de abordar los vuelos. Asegúrate de consultar la información detallada sobre el COVID-19 y los viajes del Departamento de Estado de EE. UU. en el siguiente enlace, ya que las restricciones de viaje pueden cambiar rápidamente.

https://travel.state.gov/content/travel/en/traveladvisories/COVID-19-Country-Specific-Information.html

Además, a partir del 8 de noviembre, todos los extranjeros adultos deberán estar completamente vacunados y mostrar una prueba de vacunación contra la COVID-19 antes de tomar vuelos con destino a Estados Unidos.

Las vacunas que se aceptarán para la entrada en EE.UU. son: Pfizer-BioNTech, Moderna y Janssen (Johnson & Johnson), AstraZeneca-Covishield, Sinovac, y Sinopharm.

Aquellos que quieran viajar a algún país de la Unión Europea y no hayan sido inmunizados con Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca o Janssen, se les recomienda consultar la normativa vigente de cada nación.

Requisito de prueba COVID-19 para viajes internacionales a los Estados Unidos

El 25 de octubre de 2021, los CDC enmendaron su Orden del 25 de enero de 2021 , titulada " Requisito de prueba COVID-19 negativa o recuperación de COVID-19 para todos los pasajeros aéreos que lleguen a los Estados Unidos ". Esta enmienda actualiza los requisitos de prueba de COVID-19 para pasajeros aéreos de 2 años o más que abordan un vuelo a los Estados Unidos, según el estado de vacunación contra COVID-19.

A partir del 8 de noviembre de 2021 a las 12:01 am EST (5:01 am GMT), antes de abordar un vuelo a los EE. UU. Desde un país extranjero, todos los pasajeros aéreos, de 2 años de edad o más, deben presentar un resultado negativo de la prueba viral COVID-19. , dentro de un período de tiempo basado en su estado de vacunación (ver tabla a continuación), o presentar documentación de haberse recuperado de COVID-19 en los últimos 90 días. Los pasajeros aéreos también deberán confirmar en forma de atestación que la información que presenten es verdadera.

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/travelers/testing-international-air-travelers.htmlv

Comprobante de vacunación

Todas las personas que no son ciudadanos estadounidenses ni inmigrantes que planean viajar a los Estados Unidos en avión deben presentar un comprobante de vacunación completa contra el COVID-19. El sitio de descarga para México es:

https://cvcovid.salud.gob.mx/

Viajeros con prohibición de entrada a Estados Unidos

Con ciertas excepciones, varios decretos presidenciales suspenden y limitan el ingreso a los Estados Unidos, como inmigrantes o no, de ciudadanos extranjeros que estuvieron físicamente dentro de los siguientes países durante el período anterior de 14 días a su ingreso o intento de ingreso a los Estados Unidos:

  • Espacio Schengen de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Ciudad del Vaticano, Dinamarca, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, San Marino, Suecia, Suiza)

  • Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte)

  • República de Irlanda

  • Brasil

  • Sudáfrica

  • India

  • China

  • Irán

*Actualizado el 25 de octubre del 2021 a las 12:00 a.m.

Recomendaciones de viaje en relación con el COVID-19 por destino

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/travelers/map-and-travel-notices.html

¿Quién puede recibir una vacuna de refuerzo?

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó las vacunas de refuerzo para un grupo selecto de personas que recibieron su segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech hace al menos 6 meses. Las personas elegibles incluyen a los receptores de Pfizer que tienen 65 años o más o que viven en centros de atención a largo plazo. La agencia también autorizó refuerzos para los adultos de 50 años o más que tienen un alto riesgo de COVID-19 grave debido a una condición médica subyacente, así como para los trabajadores de la salud (de 18 a 49 años) y otros cuyos trabajos los ponen en riesgo.

Las personas con sistemas inmunitarios debilitados que recibieron las vacunas de Pfizer o Moderna también pueden recibir una tercera inyección al menos 4 semanas después de las segundas dosis. Para estos pacientes, la tercera inyección no se considera una dosis de refuerzo: ahora forma parte del calendario de vacunación recomendado para aquellos con sistemas inmunitarios comprometidos que no generan una respuesta robusta después de solo dos inyecciones.

¿Qué condiciones médicas subyacentes permiten una vacuna de refuerzo?

Los CDC han dicho que las condiciones que califican a una persona para una vacuna de refuerzo incluyen:

  • Hipertensión y enfermedades del corazón

  • Diabetes u obesidad

  • Cáncer o trastornos sanguíneos

  • Sistema inmunitario debilitado

  • Enfermedad crónica de pulmón, riñón o hígado

  • Demencia y ciertas discapacidades

  • Las mujeres embarazadas y quienes fuman o fumaban también califican.

¿Qué vacunas se han autorizado para los niños?

Hasta el momento, en Estados Unidos la FDA solo ha autorizado de forma urgente la vacuna de Pfizer-BioNTech para jóvenes de 12 a 17 años. Se espera que Moderna y Johnson & Johnson soliciten la autorización de emergencia para los niños en los próximos meses.

¿Cuándo podrán acceder los niños menores de 12 años?

La fecha de aprobación de una vacuna para niños de 5 a 11 años ha sido una especie de blanco en movimiento. Pfizer ha solicitado a la FDA autorización para utilizar su vacuna en este grupo de edad más joven. Si la revisión reglamentaria sigue un calendario similar al de los niños mayores y los adultos, es posible que millones de alumnos de primaria sean inoculados antes de Halloween. Pero los funcionarios de salud pública han dicho que puede llevar más tiempo revisar los datos, con cálculos de la fecha de autorización que van desde finales de otoño hasta finales de 2021.

Las vacunas para los niños muy pequeños, de 6 meses a 4 años, no se esperan hasta 2022. Los resultados de los ensayos para niños menores de 5 años no se esperan hasta el cuarto trimestre de este año.

https://www.nytimes.com/es/interactive/2021/well/vacuna-covid.html?smid=url-share&fbclid=IwAR2_4HqGH-LmoP8eBV_B8WOAm0EdSrLMYqVXMFczMGeA8wPxjkVXN6Xxl3c

Variante delta

La variante delta provoca más infecciones y se propaga más rápido que las primeras formas del virus del COVID-19. Podría provocar enfermedades más graves que las cepas anteriores en las personas no vacunadas.

Las vacunas siguen previniendo la hospitalización y la muerte, incluso contra esta variante.

Al parecer, las personas totalmente vacunadas que se infectan por esta variante son infecciosas por menos tiempo.

Beneficios de vacunarse contra el COVID-19

Si bien el proceso de desarrollo de las vacunas contra el COVID-19 fue rápido,  se han tomado todas las medidas necesarias para garantizar su seguridad y efectividad:

  • Se desarrollaron con base en conocimientos científicos utilizados durante décadas.

  • Atravesaron todas las etapas requeridas de los ensayos clínicos. 

  • Se han sometido y continuarán sometiéndose al monitoreo de seguridad más intensivo. 

  • Evitan que te enfermes gravemente aunque contraigas COVID-19.

  • Protege a las personas a su alrededor, en especial aquellas con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/vaccine-benefits.html

 

DESCARGA EL PDF

DESCARGAR